Apego al Tratamiento Integral

La epilepsia es una enfermedad crónica, es decir, se controla pero no se cura, por eso los médicos dan tratamiento por muchos años o de por vida, Y como en todas las enfermedades que son de por vida lo que se busca en evitar complicaciones y estar CONTROLADO DE LAS CRISIS. Aunque 7 de cada 10 personas con epilepsia pueden estar tan bien controladas que pueden vivir sin ninguna crisis, para las 3 personas restantes con epilepsia el mejor control de crisis se puede ver cómo lograr menos crisis, menos fuertes y que duran menos.1

Además de seguir todas las recomendaciones de tu médico es MUY IMPORTANTE tomar siempre el medicamento como te lo indica el médico a esto se le llama APEGO AL TRATAMIENTO. El tratamiento será siempre personalizado, tomando en cuenta el diagnóstico, la edad del paciente, el momento de vida en que inició con la enfermedad y la edad con que cuenta actualmente, su estado de salud en general, las comorbilidades que pueda presentar, así como su red de apoyo. En este tipo de tratamiento es importante que participen VARIOS ESPECIALISTAS o profesionales de la salud, para apoyar a las personas con epilepsia desde todos los posibles puntos vista, a esto se le dice TRATAMIENTO INTEGRAL.2

Podemos hablar de que existe un buen apego (seguimiento) al tratamiento integral cuando2:

  • El medicamento se toma de acuerdo con las indicaciones dadas por el médico.
  • En la dosis (ml/mg) o cantidades correctas.
  • En el momento adecuado (con horario de reloj).
  • Del modo correcto.
  • Durante el tiempo que el médico indique.
  • Sin experimentar con otras sustancias No indicadas por el médico.
  • Se siguen las indicaciones de cambios en los hábitos de vida
  • Se llevan a cabo las terapias (físicas, ocupacionales, cognitivas, psicológicas, etc.) que el medico prescriba.

Los especialistas mencionan que un 30 y 60% de las personas con epilepsia NO CUMPLEN con el tratamiento integral, y lo que pasa después es un aumento en la frecuencia y la intensidad de las crisis, la persona termina en sala de urgencias, y se complica la vida familiar sufriendo estrés, complicaciones económicas y batallando con tiempos para organizar todo.2

Referencias

  1. WHO. Epilepsy. (2024)
  2. Loreto, O. R. “Medidas de autocuidado en el paciente con epilepsia”. Revista Médica Clínica Las Condes, 24(6), 1027-1033.(2013).

La información contenida en este sitio no pretende ser información promocional de ningún producto; siendo así de carácter educativo exclusivamente sin buscar sustituir el criterio clínico de un profesional de la salud. Consulte a su médico(a). Las imágenes relacionadas a personas se utilizan con fines ilustrativos y cualquier persona representada en el contenido es un modelo a menos que se indique explícitamente lo contrario.

Los enlaces a sitios web de terceros se proporcionan para su comodidad y no implican un respaldo o recomendación por parte de UCB. UCB no acepta ninguna responsabilidad por el contenido o los servicios de otros sitios web. UCB lo alienta a revisar las políticas y los términos de todos los sitios web que elija visitar.