Epilepsia. Aquí y Ahora

La epilepsia es una enfermedad común1 que se caracteriza por ser un trastorno cerebral. Este trastorno se origina debido a una alteración en el funcionamiento normal de un grupo de neuronas. Estas neuronas producen descargas eléctricas desordenadas y excesivas en el cerebro. Estas descargas se pueden ver de formas muy variadas, en episodios repetitivos y espontáneos, incluso durante el sueño. A estos episodios se les conoce como "crisis"2

Durante una crisis pueden pasar muchas cosas dependiendo de la zona del cerebro afectada. Es decir, pueden ocurrir manifestaciones generalizadas de tipo motor (antes conocidas como convulsiones), o pueden ocurrir solamente manifestaciones localizadas de tipos no motor como son sensoriales, psiquiátricos”2.

Y aunque una persona presente varias crisis por algún motivo esto no es igual a tener Epilepsia. Para considerar que una persona tiene Epilepsia existen guías de expertos especialistas en el tema como es la ILAE. 3

La Epilepsia es tan común que 1 de cada 26 personas puede desarrollar el padecimiento en algún momento de su vida4, y le puede ocurrir a cualquier persona, sin importar raza, condición social o género.
Aunque es aún mas común en los extremos de la vida, es decir en los menores (2-18 años) y adultos mayores1. 
Para la mayoría de las personas con EPILEPSIA (50%) no hay explicaciones del porqué, ni causas, ni motivos, y para el resto son otras condiciones médicas la causa. Por lo tanto, no es culpa de nadie el ser diagnosticado con EPILEPSIA. Además, hoy la 7 de cada 10 personas con Epilepsia pueden vivir LIBRE DE CRISIS5. Anímate a ser parte de este esfuerzo.

Referencias

  1. Secretaría de Salud. México. Epilepsia, enfermedad que afecta a dos millones de personas en México. (2016). Accesado el: 13 de noviembre de 2024
  2. Asadi-Pooya, A. A., Brigo, F., Lattanzi, S., & Blumcke, I. “Adult epilepsy”. The Lancet, 402(10399), 412-424.(2023).
  3. Fisher, R. S., Cross, J. H., French, J. A., Higurashi, N., Hirsch, E., Jansen, F. E., ... & Zuberi, S. M. “Operational classification of seizure types by the International League Against Epilepsy: Position Paper of the ILAE Commission for Classification and Terminology”. Epilepsia, 58(4), 522-530.(2017).
  4. Hesdorffer, D. C., Logroscino, G., Benn, E. K. T., Katri, N., Cascino, G., & Hauser, W. A. “Estimating risk for developing epilepsy: a population-based study in Rochester, Minnesota”. Neurology, 76(1), 23-27.(2011).
  5. WHO. Epilepsy. (2024)

La información contenida en este sitio no pretende ser información promocional de ningún producto; siendo así de carácter educativo exclusivamente sin buscar sustituir el criterio clínico de un profesional de la salud. Consulte a su médico(a). Las imágenes relacionadas a personas se utilizan con fines ilustrativos y cualquier persona representada en el contenido es un modelo a menos que se indique explícitamente lo contrario.

Los enlaces a sitios web de terceros se proporcionan para su comodidad y no implican un respaldo o recomendación por parte de UCB. UCB no acepta ninguna responsabilidad por el contenido o los servicios de otros sitios web. UCB lo alienta a revisar las políticas y los términos de todos los sitios web que elija visitar.