Causas y Síntomas de la Epilepsia

El cerebro controla todas las funciones de nuestro cuerpo, todo lo que sentimos y hacemos. Para llevar a cabo su labor, el cerebro transmite la información mediante impulsos eléctricos y descargas químicas las que llamaremos “señales”. Recibimos miles de "señales" y generamos miles de "señales" en cuestión de segundos. Todo ocurre a gran velocidad y las neuronas lo llevan a cabo con una gran precisión, es como llevar el ritmo y la secuencia en la música. En epilepsia se produce una “señal” eléctrica cerebral, anómala, excesiva y repentina que altera la precisión y genera una interrupción de la actividad normal de las neuronas, es como si se perdiera el ritmo de la música.1 A este fenómeno se le conoce como “crisis” y en la epilepsia se pueden tener desde una crisis al mes hasta varias en un día.2

cerebro-señales

La organización mundial salud (OMS) considera que en el 50% la epilepsia no tiene una causa conocida, y en el caso de las causas conocidas están: de origen congénito (que así nacen), estructural (daño prenatal o perinatal, malformaciones), como consecuencia de un golpe fuerte en la cabeza, una infección en el cerebro (encefalitis, meningitis, cisticercos), un tumor, un sangrado o un infarto en cerebro, o por una enfermedad de envejecimiento (degenerativa) del cerebro.3

habitos-negativos-epilepsia

Como ya lo comentamos no hay razones claras para que una persona tenga epilepsia. Pero una vez que alguien tiene epilepsia si hay varias cosas que pueden desencadenarle una crisis.4 Por ejemplo:

  1. No administrar / Cambiar dosis / Suspender el tratamiento, este es el principal motivo de ocurrencia a sala de urgencias.
  2. No dormir el tiempo necesario que necesita nuestro cerebro (al menos 8 horas al día, a reserva de lo que indique nuestro médico)
  3. La presencia de Fiebre o Infecciones
  4. Abuso de sustancias tóxicas
  5. Cambios hormonales de la adolescencia
  6. Saltarse comidas, ayunos prolongados, dieta desequilibrada.
  7. No tomar suficiente agua, sobre todo en lugares con calor extremo.
  8. Uso prolongado de dispositivos electrónicos, es importante procurar periodos de descanso alternados.
  9. Estímulo visual (casos específicos), si el paciente tiene diagnóstico de una epilepsia fotosensible.

Referencias

  1. Asadi-Pooya, A. A., Brigo, F., Lattanzi, S., & Blumcke, I. “Adult epilepsy”. The Lancet, 402(10399), 412-424.(2023).
  2. Fisher, R. S., Boas, W. V. E., Blume, W., Elger, C., Genton, P., Lee, P., & Engel Jr, J. (2005). Epileptic seizures and epilepsy: definitions proposed by the International League Against Epilepsy (ILAE) and the International Bureau for Epilepsy (IBE). Epilepsia, 46(4), 470-472.
  3. WHO. Epilepsy. (2024).
  4. Vivir con Epilepsia. Guía Vivir con Epilepsia. Epilepsia y Adolescentes. (2024).

La información contenida en este sitio no pretende ser información promocional de ningún producto; siendo así de carácter educativo exclusivamente sin buscar sustituir el criterio clínico de un profesional de la salud. Consulte a su médico(a). Las imágenes relacionadas a personas se utilizan con fines ilustrativos y cualquier persona representada en el contenido es un modelo a menos que se indique explícitamente lo contrario.

Los enlaces a sitios web de terceros se proporcionan para su comodidad y no implican un respaldo o recomendación por parte de UCB. UCB no acepta ninguna responsabilidad por el contenido o los servicios de otros sitios web. UCB lo alienta a revisar las políticas y los términos de todos los sitios web que elija visitar.