EnceEnce

Encefalopatías Epilépticas y del Neurodesarrollo

ddd

Vamos a tomarnos un momento para desglosar el término "Encefalopatías epilépticas y del desarrollo", que puede sonar bastante complicado a primera vista. En realidad, podemos entenderlo como tres componentes distintos relacionados entre sí.

Primero, cuando hablamos de “encefalopatías”, nos referimos a enfermedades o patologías del encéfalo, que es una parte del cerebro. Es un término médico que puede sonar técnico, pero esencialmente se enfoca en problemas en esa área específica del cerebro.

Segundo, el desarrollo se refiere a cómo estas condiciones afectan el desarrollo psicomotor normal de los niños. Generalmente, cuando hablamos de niños menores de 5 años, nos referimos a esto como "Retraso Global del Desarrollo". Para los niños mayores de 5 años, usamos el término "Discapacidad intelectual".

Tercero, la epilepsia es parte de esta patología, y generalmente en este tipo de encefalopatías representa un gran reto a controlar.1

Ahora que entendemos el termino vamos a explorar las diferentes causas. es que comúnmente no son condiciones progresivas y pueden recibir un tratamiento inmediato e intensivo. Los pacientes con encefalopatías epilépticas recuperan los hitos del desarrollo cuando existe el control de las crisis epilépticas.

Estas son diversas condiciones que afectan al cerebro y cada una tiene sus propias características. Por ejemplo, pueden comenzar a una edad determinada y, en el electroencefalograma, que es un estudio de los impulsos eléctricos del cerebro, los trazos o “rayitas” se ven de manera diferente en cada una.

La intención no es abrumarte con toda la información sobre las encefalopatías en este momento. Lo más importante es que tengas una idea general de lo que son y sepas cómo buscar más información si te interesa profundizar en el tema.

A continuación te compartimos el listado de algunos síndromes identificados por expertos1:

  • Síndrome de Ohtahara,
  • epilepsia mioclónica temprana,
  • epilepsia de inicio infantil con crisis focales migratorias,
  • West síndrome de Dravet,
  • epilepsia mioclónico-atónica,
  • Síndrome de Lennox-Gastaut,
  • epilepsias lesionales focales (p. ej.CET, hemimegalencefalia, hamartoma hipotalámico) y
  • el síndrome de Rasmussen,
  • la epilepsia afasia Trastornos del espectro, es decir, síndrome de Landau-Kleffner.y picos y ondas continuas durante el sueño (CSWS)

Referencias

  1. Raga, S., Specchio, N., Rheims, S., & Wilmshurst, J. M. (2021). Developmental and epileptic encephalopathies: recognition and approaches to care. Epileptic Disorders, 23(1), 40-52.

La información contenida en este sitio no pretende ser información promocional de ningún producto; siendo así de carácter educativo exclusivamente sin buscar sustituir el criterio clínico de un profesional de la salud. Consulte a su médico(a). Las imágenes relacionadas a personas se utilizan con fines ilustrativos y cualquier persona representada en el contenido es un modelo a menos que se indique explícitamente lo contrario.

Los enlaces a sitios web de terceros se proporcionan para su comodidad y no implican un respaldo o recomendación por parte de UCB. UCB no acepta ninguna responsabilidad por el contenido o los servicios de otros sitios web. UCB lo alienta a revisar las políticas y los términos de todos los sitios web que elija visitar.