Mitos y Realidades sobre la Epilepsia

preview

La epilepsia es un padecimiento rodeado de muchos mitos que la han convertido en un problema social para quienes la padecen. Por eso es muy importante que la primera fuente de información sea tu médico tratante.

No hay que caer en información falsa que se dice sobre la epilepsia.1

Destapando los mitos

preview
  1. La epilepsia NO es una enfermedad contagiosa. sí se sabe con certeza es que no se contagia.
  2. La epilepsia NO convierte a las personas que la padecen en** enfermos mentales**. Antes se creía los pacientes con “convulsiones” acababan “locos” por los golpes que se daban al caerse y los internaban en hospitales psiquiátricos. Esto no es así y cada paciente tiene otras enfermedades y cada caso es diferente.
  3. Los niños y adolescentes con epilepsia pueden estudiar e ir a la escuela y es recomendable que tanto el centro educativo como el profesor estén informados de su condición para que puedan apoyarlo en caso de una crisis.
  4. Las personas afectadas de epilepsia SÍ pueden y deben practicar deporte porque, además de los beneficios físicos que a todos nos proporciona, tiene efectos positivos que favorecen el control de las crisis. Por otro lado, el deporte ayuda a bajar el estrés y a mejorar la autoestima. Es importante comentar con el entrenador la condición con que se vive y elaborar un plan de acción en caso de presentarse una crisis.
  5. Existe la mentira que a la persona que sufre una crisis se le debe meter algo a la boca para que no se trague la lengua, esto es falso, no van a tragarse la lengua esto imposible que esto ocurra. Por el contrario, es importante saber que NUNCA hay que meter algo en la boca de una persona que presente una crisis, porque los podemos asfixiar, ni siquiera agua o algún medicamento.
  6. Otra falsa creencia muy común es que la epilepsia limita la vida de las personas afectadas. La realidad dice que el 70% de las personas con epilepsia viven libres de crisis, con la medicación adecuada, y SÍ llevan una vida totalmente normal.
  7. La epilepsia es un trastorno muy complejo que se manifiesta de muchas maneras, NO solo mediante crisis convulsivas. Además, sufrir una pérdida de conocimiento con sacudidas no implica por si un diagnóstico de epilepsia, ya que cualquier persona puede tener una crisis a lo largo de su vida, y hay otras enfermedades que se manifiestan así, como pueden ser los síncopes.
  8. Las personas con epilepsia SÍ pueden y deben trabajar si no se lo impiden otras causas. En casos especiales (poco frecuentes) la epilepsia puede presentarse con algunas limitaciones.
  9. La epilepsia por sí sola no es una limitante para que un hombre o mujer tengan hijos, los expertos calculan que la probabilidad de que la epilepsia se herede es muy baja. No obstante, si una persona con esta patología quiere tener familia es importante que lo consulte con su médico tratante (neurólogo de confianza), para regular su medicación.

Referencias

1.Vivir con Epilepsia. Guía Vivir con Epilepsia. Epilepsia y Adolescentes. (2024).

La información contenida en este sitio no pretende ser información promocional de ningún producto; siendo así de carácter educativo exclusivamente sin buscar sustituir el criterio clínico de un profesional de la salud. Consulte a su médico(a). Las imágenes relacionadas a personas se utilizan con fines ilustrativos y cualquier persona representada en el contenido es un modelo a menos que se indique explícitamente lo contrario.

Los enlaces a sitios web de terceros se proporcionan para su comodidad y no implican un respaldo o recomendación por parte de UCB. UCB no acepta ninguna responsabilidad por el contenido o los servicios de otros sitios web. UCB lo alienta a revisar las políticas y los términos de todos los sitios web que elija visitar.