Tipos de Crisis Epilépticas

Tipos de Crisis Epilépticas Ya platicamos qué es una crisis y las “señales” alteradas del cerebro que las producen. Al sitio donde se origina la “señal” se le llama “foco epileptogénico”.1 Puede haber un sitio o varios. Ahora te compartimos que las crisis se clasifican según si hay un sitio es “Crisis Focales” o varios sitios “Crisis Generalizadas”, también pueden iniciar en un sitio y luego este activa a otros sitios y estas se llaman “Crisis Focales secundariamente generalizadas”.2 Así es que las crisis focales se originan en un “foco” específico del cerebro, pueden presentarse sin pérdida de conciencia (simples) o con pérdida de conciencia (complejas). Mientras que, en las crisis generalizadas, la “señal” ocurre en todo el cerebro al mismo tiempo y generalmente implican una pérdida de conciencia. Algunos casos especiales de crisis generalizadas son las Mioclonías o las crisis Atónicas. Los expertos de la ILAE (Liga Internacional Contra la Epilepsia) son los que hacen estas clasificaciones y las actualizan, en la última actualización también se incluyen las crisis donde el origen de la “señal” o “foco” no pueden identificarse y por ello se llaman Epilepsia con crisis de origen desconocido.2 Te interesa conocer más detalles sigue leyendo...

Crisis Generalizadas

Primero vamos a conocer a detalle los tipos de crisis generalizadas y son las siguientes:

  • Crisis de ausencia: son más frecuentes en niños y pierden el conocimiento mientras parecen tener la mirada fija en un punto, tienen una duración breve de solamente unos segundos.
  • Crisis mioclónicas: se caracterizan por provocar una sacudida brusca y muy rápida de las extremidades. Dura solo unos segundos.
  • Crisis tónica: tras una pérdida repentina de la consciencia, los músculos de todo el cuerpo se contraen y sufren una hiperextensión brusca.
  • Crisis atónica: en este caso, los músculos de todo el cuerpo pierden su consistencia, se relajan y la persona cae al suelo, puede parecer un “desmayo”.
  • Crisis tónico-clónica o convulsiva: la persona cae al suelo y el cuerpo se pone rígido (fase tónica) y se producen sacudidas rítmicas de brazos y piernas (fase clónica). Estas crisis también pueden provocar mordedura de lengua, labios morados, salida de espuma por la boca y relajación de esfínteres. Es el tipo de imagen que se nos viene a la mente cuando dicen que alguien convulsiona, aunque, hoy entendemos que esta forma de epilepsia le ocurre solo a 1 de cada 10 personas con epilepsia.3 Y por eso alguien que tiene epilepsia tarda mucho en tener un diagnóstico porque las otras formas de epilepsia casi no se asocian a la enfermedad.

Crisis Focales

Ahora veamos las crisis que tiene un origen “señal” localizada, en estas crisis no se pierde la conciencia y lo que ocurre son actos involuntarios que son de diferentes tipos y es tan diverso como todo que nuestro cerebro puede hacer, como hablar moverse, sentir emociones o incluso hablar. Si el foco de la señal esta en zona del cerebro que controla movimientos, el resultado es contracciones musculares o falta de tono o “fuerza” en un musculo. Cuando las manifestaciones son tan parecidas a lo que hacemos comúnmente cuesta trabajo identificarlas, pero acompáñanos a ver a detalle algunas y te dará más claridad.3

  • Componente Motor. Puede ocurrir en cualquier musculo del cuerpo, y se ven como un incremento (positivo) o disminución (negativo) en la contracción muscular para producir un movimiento.

  • Automatismos. Actividad motora más o menos coordinada que ocurre generalmente cuando la persona no está consciente al 100% por lo que es común que él no recuerde que pasó (a esto se le llama amnesia). Habitualmente se parece a un movimiento voluntario y los más comunes son: agresión, manuales (movimientos de las manos), orofaciales (mueven la cara y la boca) de perseverancia (parece que mastican algo), sexuales, desvestirse, vocalización (sonidos guturales), caminar o correr.
tipos-crisistipos-crisis

Cuando no son datos que podemos reportar con un número (como la respiración y las veces que late el corazón) en el lenguaje médico se le conoce como síntomas y también pueden ser crisis focales veamos otros ejemplos.

  • Sensoriales. Si el “foco” está en la zona del cerebro que trabajo con las sensaciones lo que reportan las personas son sensaciones de varios tipos: auditivas, gustativas, olfatorias, somatosensoriales, vestibulares (se marean), visuales y dolor.
  • Emocionales. Son crisis que se presentan con una emoción como un rasgo prominente inicial como miedo, alegría o euforia espontánea, risa, llanto, que se dan en ráfagas o brotes.
  • Cognitivos. Aquí hay actividades como el habla y vemos personas que tienen: afasia (se queda sin habla) o disfasia (no puede decir el nombre de las cosas), también hay alteración en la atención, fenómenos de lo ya visto (dejavu) o de lo jamás visto, ilusiones, alteración de la memoria, pensamiento forzado, respuesta alterada o alucinación y una muy peculiar acalculia (personas que se les olvidan momentáneamente las matemáticas básicas).
  • Autonómicas. Alteración de la función del sistema nervioso autónomo (este sistema controla la respiración, los latidos del corazón, o la digestión), que puede implicar aparato cardiovascular, pupilas, diaforesis (sudoración excesiva), aparato gastrointestinal, vasomotor y funciones de termorregulación.

En definitiva, los síntomas de las crisis van a depender de la zona del cerebro que se vea afectada por las descargas eléctricas de las neuronas o” señales”, pudiendo ir desde episodios breves de pérdida o disminución de conciencia, hasta convulsiones prolongadas de todo el cuerpo, pasando por contracciones musculares y alteraciones del movimiento normal.3

descriptoresdescriptores

Síndromes Epilépticos

En este punto sabemos que la epilepsia no es una enfermedad sencilla, y que tiene varias maneras de verse. Los especialistas de la ILAE además de clasificar de manera general los tipos de epilepsia por su origen “focal” o “generalizado”, también agrupan otras características como edad de inicio o causas genéticas, o causas anatómicas por poner ejemplos. Cuando estos especialistas hacen el conjunto de todo lo mencionado y le dan un nombre se le conoce como síndromes epilépticos. Si lo decimos con palabras más formales los síndromes epilépticos son un conjunto de síntomas que incluyen crisis y que se agrupan según los patrones y signos que presentan en común. Además, los síndromes epilépticos son más comunes en el cerebro de los niños que son cerebros inmaduros y más excitables (que producen señales fácilmente) lo que hace que pueda reaccionar de manera desorganizada o imprecisa a los estímulos. A continuación, te compartimos los síndromes epilépticos frecuentes en la infancia y en la adolescencia:

  • El Síndrome de West: Se da en lactantes. Presenta espasmos mioclónicos masivos (convulsiones de un segundo).

  • El Síndrome de Lennox-Gastaut: Suele aparecer hasta los tres años. Se caracteriza por ausencias atípicas, rigidez generalizada, pérdida de tono muscular y caídas y crisis tónico-clónicas focales y generalizadas.

  • Ausencias infantiles: Suele aparecer entre los tres y los 10 años. Crisis muy frecuentes en un mismo día. El niño pierde el conocimiento y mantiene la mirada fija durante segundos.

  • Epilepsia Rolándica Benigna: Es la epilepsia más habitual en la infancia, afecta a un 30% de los niños con epilepsia entre los cinco y los 13 años y desaparece en la pubertad. Las crisis se producen durante el sueño. Suelen afectar a la musculatura de la cara durante unos segundos.

  • Síndrome de Dravet: Conocido como epilepsia mioclónica severa de la infancia suele aparecer entre los 4 y los 12 meses de vida. Se caracteriza por convulsiones clónicas o tónico-clónicas generalizadas de duración prolongada. A veces cursan con fiebre.4
ninos-epilepsianinos-epilepsia

Referencias

Referencias:

  1. Asadi-Pooya, A. A., Brigo, F., Lattanzi, S., & Blumcke, I. “Adult epilepsy”. The Lancet, 402(10399), 412-424.(2023).
  2. Fisher, R. S., Cross, J. H., French, J. A., Higurashi, N., Hirsch, E., Jansen, F. E., ... & Zuberi, S. M. (2017). Operational classification of seizure types by the International League Against Epilepsy: Position Paper of the ILAE Commission for Classification and Terminology. Epilepsia, 58(4), 522-530.
  3. Reséndiz-Aparicio, J. C., Pérez-García, J. C., Olivas-Peña, E., García-Cuevas, E., Roque-Villavicencio, Y. L., Hernández-Hernández, M., ... & Rayo-Mares, J. D. “Guía clínica. Definición y clasificación de la epilepsia”. Revista mexicana de neurociencia, 20(2), 7-12.(2019).
  4. Manokaran, R. K., Sharma, S., & Ramachandrannair, R. (2024). The 2022 International League Against Epilepsy Classification and Definition of Childhood Epilepsy Syndromes: An Update for Pediatricians. Indian Pediatrics, 61(2), 179-183.

La información contenida en este sitio no pretende ser información promocional de ningún producto; siendo así de carácter educativo exclusivamente sin buscar sustituir el criterio clínico de un profesional de la salud. Consulte a su médico(a). Las imágenes relacionadas a personas se utilizan con fines ilustrativos y cualquier persona representada en el contenido es un modelo a menos que se indique explícitamente lo contrario.

Los enlaces a sitios web de terceros se proporcionan para su comodidad y no implican un respaldo o recomendación por parte de UCB. UCB no acepta ninguna responsabilidad por el contenido o los servicios de otros sitios web. UCB lo alienta a revisar las políticas y los términos de todos los sitios web que elija visitar.

Subir