¿Cómo cuidar mi piel?

diagrama-piel

La piel es considerada el órgano más grande del cuerpo humano y para tener un adecuado cuidado debemos conocerla. Tiene 3 capas principales que intervienen en diferentes funciones: epidermis, dermis e hipodermis.1, 2, 3

  • Regula la temperatura corporal.
  • Protege contra agentes físicos, químicos y biológicos externos.
  • Mantiene el balance hidroelectrolítico.
  • Siente estímulos externos, texturas, formas, temperatura, dolor.
  • Ayuda a generar vitamina D.
  • Refleja nuestro estado de salud general.
  • Elimina sustancias tóxicas.

Como cualquier órgano de nuestro cuerpo, la piel se puede dañar y el proceso de curación puede verse afectado por diversos factores como duración de la herida, nutrientes inadecuados o cuidado médico inapropiado, por mencionar algunos ejemplos. Recuerda esto cuando hablemos de Psoriasis, ya que muchas formas de psoriasis pueden llegar a infectarse, ocasionando procesos inflamatorios adicionales que obstruyen el proceso de curación. A largo plazo, esto puede afectar la calidad de vida de quienes viven con este tipo de afectaciones.1, 4

Para ayudarnos a que nuestra piel se encuentre sana, es importante integrar una adecuada alimentación a nuestro estilo de vida.

La piel requiere de vitaminas, minerales, ácidos grasos y antioxidantes para mantener una función y apariencia saludable. Dentro de éstos, los más estudiados son la vitamina E, betacaroteno, coenzima Q10, vitamina C, selenio, hierro, silicio, colageno y zinc. Todos estos componentes se pueden encontrar de manera natural en frutas, hortalizas (verduras y legumbres), nueces y cereales integrales, así como pescados.5

Una dieta con carencia o exceso de nutrientes puede verse reflejada en la piel, por ejemplo: Dietas abundantes en azucares, proteínas de origen animal y grasas saturadas pueden dar origen a dermatitis, acné y otras erupciones de la piel.

Dietas carentes de líquidos y ácidos grasos como omega 3 y 6 pueden identificarse por presentar piel áspera, dermatitis, descamación, resequedad, arrugas, estrías, etc.

El tabaco y algunos alimentos en exceso como el café, proteínas de origen animal y grasas saturadas pueden estimular un mal aspecto de la piel.6, 7

Hoy en día existen diversos productos cosméticos y farmacéuticos para el cuidado de la piel. Todos ellos pueden contener uno o varios ingredientes, sin embargo, debido a su relevancia en la psoriasis, te platicaremos algunos de los ingredientes incluidos en productos complementarios en el tratamiento de esta enfermedad y que son conocidos como hidratantes. Recuerda, solo un médico especializado puede brindarte asesoría sobre el producto farmacéutico o cosmético adecuado para las características de tu piel.8

Los Hidratantes son aquellos productos enfocados en mantener la función natural de barrera protectora y mejorar la resequedad de la piel al disminuir la pérdida de hidratación (agua), mejorando la elasticidad, pureza y suavidad de la piel y reduciendo la comezón e inflamación.8

INGREDIENTES DE LOS HIDRATANTES8

Agentes Oclusivos: Son sustancias oleosas que ayudan a disminuir la pérdida de agua a través de la piel, a mayor concentración de agente lipídico mayor efecto suavizante en la piel. Existen en versiones de crema base agua y base aceite y lociones. Estos tienen mejores resultados si se aplican inmediatamente después de bañarse y su efecto desaparece completamente al lavarlos de la piel.

Es común verlos en los siguientes productos:

  • En bálsamo para labios y rozaduras.
  • En aceite de bebé. Se debe optar por las versiones más refinadas para no tener efectos adversos como acne.
  • En productos para el cabello y bloqueadores solares.
  • En cosméticos.

Emolientes: Su función principal es suavizar la piel y evitar la pérdida de agua en Forma de vapor.

Humectantes: Su función es atraer la humedad del ambiente y de las capas inferiores de la piel hacia la capa más externa, no suelen aplicarse solos, Usualmente van acompañados de un oclusor.

Emulsificantes: Son sustancias que ayudan a mezclar los dos tipos de sistemas en un hidratante, la base de agua y la base aceite, que en condiciones normales tienen características químicas que los restringe de mezclarse.

Conservadores: Su función es evitar el crecimiento de microorganismos en los productos, bacterias y hongos principalmente.

DDD
DDD
CVV

Consejos prácticos para cuidar la piel

laboratorio
  1. Limpiar la zona de aplicación con agua tibia y jabón sintético.
  2. Elegir formulación más apropiada de acuerdo a su tipo de piel: seca, oleosa, normal y siempre en compañía de su dermatólogo.
  3. Aplicar el producto una vez secado el exceso de agua de la piel, se sugieren múltiples aplicaciones al día en piel seca. Si se expondrá a climas fríos aplicar los productos mínimo 30 minutos antes de la exposición al ambiente.
  4. Es importante recordar que existen productos que pueden ocasionar reacciones alérgicas u otros efectos no deseados, Es por ello que siempre debes conversar con tu dermatólogo sobre el producto que mejor se adapte a tus necesidades. Se sugiere cautela en el uso de productos que contengan los siguientes ya que está demostrado que pueden tener efectos alergénicos: alfa-isometilionona, amilcinamal, alcohol amilcinamílico, anisetanol, alcohol bencílico, benzoato de bencilo, cinamato de bencilo, salicilato de bencilo, butilfenilmetilpropional, cinamilo, alcohol cinamílico, citral, citronelol, cumarina, eugenol, geraniol, hexilcinamal, hidroxicitronelal, isoeugenol, limoneno, linalol, metil2-octinoato, extractos de musgo de roble y panesol.8
rutina-cuidadorutina-cuidado

Referencias

  1. Roosterman, D., Goerge, T., Schneider, S. W., Bunnett, N. W., & Steinhoff, M. (2006). Neuronal control of skin function: the skin as a neuroimmunoendocrine organ. Physiological reviews, 86(4), 1309-1379. Disponible en: https://doi.org/10.1152/physrev.00026.2005
  2. De-Luna-Gallardo, D., Mena-Garza, A. A., & Ettinger, R. E. (2024). Fundamentals of the Skin. In Plastic and Reconstructive Surgery Fundamentals: A Case-Based and Comprehensive Review (pp. 3-12). Cham: Springer International Publishing. Disponible en: https://doi.org/10.1007/978-3-031-61894-9_1
  3. FMD. (2017) ¿Qué es la piel?. Fundación Mexicana para la Dermatología A.C.
  4. Chellappan, K., Sunilson, J., Jayapal, M., Rajarajeswari, R., & Sheela, H. M. (2024, November). Comprehensive review on wound healing and its management. In AIP Conference Proceedings (Vol. 3193, No. 1). AIP Publishing. Disponible en: https://doi.org/10.1063/5.0232921
  5. Park, K. (2015). Role of micronutrients in skin health and function. Biomolecules & therapeutics, 23(3), 207. Disponible en: https://doi.org/10.4062/biomolther.2015.003.
  6. Michalak, M., Pierzak, M., Kręcisz, B., & Suliga, E. (2021). Bioactive compounds for skin health: A review. Nutrients, 13(1), 203. Disponible en: https://doi.org/10.3390/nu13010203
  7. Ahmed, I. A., & Mikail, M. A. (2024). Diet and skin health: The good and the bad. Nutrition, 112350. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.nut.2023.112350
  8. Kang, S. Y., Um, J. Y., Chung, B. Y., Lee, S. Y., Park, J. S., Kim, J. C., ... & Kim, H. O. (2022). Moisturizer in patients with inflammatory skin diseases. Medicina, 58(7), 888. Disponible en: https://doi.org/10.3390/medicina58070888

La información contenida en este sitio no pretende ser información promocional de ningún producto; siendo así de carácter educativo exclusivamente sin buscar sustituir el criterio clínico de un profesional de la salud. Consulte a su médico(a). Las imágenes relacionadas a personas se utilizan con fines ilustrativos y cualquier persona representada en el contenido es un modelo a menos que se indique explícitamente lo contrario.

Los enlaces a sitios web de terceros se proporcionan para su comodidad y no implican un respaldo o recomendación por parte de UCB. UCB no acepta ninguna responsabilidad por el contenido o los servicios de otros sitios web. UCB lo alienta a revisar las políticas y los términos de todos los sitios web que elija visitar.