Psoriasis

¿Qué es la psoriasis?

inmuno_psoriasis_piel

Antes de conocer sobre la psoriasis te invitamos a revisar el apartado sobre “Cómo cuidar mi piel?” para conocer más sobre esta estructura tan importante en nuestro cuerpo. Además, porque de esta manera podemos compartirte inicialmente que la psoriasis es una enfermedad producida por inflamación y que afecta principalmente a la piel; sin embargo, en ocasiones también suele afectar de diferente forma el resto de nuestro cuerpo.1

Debes saber que es de origen desconocido, es FRECUENTE afectando a cerca del 2% de la población mundial, NO es contagiosa, y actualmente existen tratamientos para controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida de quienes viven con esta enfermedad; sin embargo, aún no existe cura definitiva.1, 4 Te invitamos a conocer al respecto...

¿Qué causa la psoriasis? ¿Se puede prevenir?

inmuno_psoriasis_codo-mujer

Los estudios más recientes apuntan a que puede deberse a una compleja interacción entre diversos factores que pueden predisponer o empeorar la enfermedad. Dentro de ellos se destacan los siguientes3, 4:

  • Genéticos: hay mayor incidencia en personas que tienen antecedentes familiares; de hecho, aproximadamente un tercio de las personas con psoriasis tienen un familiar con la enfermedad.
  • Físicos: lesiones previas de la piel pueden empeorar la psoriasis.
  • Infecciosos: algunas infecciones están relacionadas con la aparición o el empeoramiento en la psoriasis.
  • Trastornos metabólicos o consumo de alcohol y/o tabaco.
  • Psicológicos como situaciones de alto estrés emocional.
  • Algunos medicamentos pueden afectar al desarrollo de la psoriasis.

Dado que por ahora prevenir el origen genético resulta difícil, es importante incidir sobre los demás factores que empeoran la psoriasis.

¿Qué signos y síntomas son característicos de la psoriasis?2, 4

inmuno_psoriasis_espalda-hombre

La psoriasis puede afectar a distintas partes del cuerpo, presentar distintas formas y posibles síntomas. Es decir, considera que todas ellas tienen elementos en común pero pueden presentarse de un sinfín de formas y combinaciones: inflamación, comezón, cambio de sensibilidad y coloración de la piel.2 A menudo, la psoriasis es más que una enfermedad visible de la piel y suele verse asociada a otras patologías como lo son el síndrome metabólico, enfermedades cardiovasculares y enfermedades inflamatorias crónicas del intestino y de articulaciones.

¿Cómo se presenta la psoriasis?

Puede presentarse de manera aislada o en combinación. La mayoría se manifiesta en ciclos de brotes que pueden durar semanas o meses y luego disminuyen o, incluso, entran en un periodo de inactivación de la enfermedad. Dependiendo la manifestación, puede aparecer en zonas como, piel cabelluda, codos, manos, rodillas, orejas y zona perineal en mujeres (zona ubicada entre el ano y la vagina). Algunas veces se presentan lesiones en las uñas de los dedos de manos y pies.2

inmuno_psoriasis_articulaciones

A continuación te presentamos la descripción de diferentes tipos de psoriasis2, 4:

  • Psoriasis en placas. Es la forma más frecuente de psoriasis. Afecta a entre el 80 % y el 90 % de los pacientes. Aparece en cualquier lugar del cuerpo, aunque se dan con más frecuencia en los codos y las rodillas, y como su nombre lo describe, se presentan placas rojas, elevadas que en ocasiones descaman.
  • Psoriasis guttata o en gotas. Supone menos de un 10 % de todos los casos de psoriasis y suele darse en niños y en adultos jóvenes, después de infecciones estreptocócicas de las vías respiratorias altas. Esta psoriasis puede aparecer en un único brote que desaparece por sí solo o puede darse en episodios recurrentes.
  • Psoriasis inversa. Consiste en lesiones que se forman en los pliegues de la piel tales como las axilas, el inglés, debajo de las mamas, etc., y empeora con la fricción y la sudoración. Afecta al 5 % de las personas con psoriasis.
  • Psoriasis pustulosa. Afecta a menos del 5 % de las personas con psoriasis. Puede afectar a una zona concreta como palmas de las manos y plantas de los pies, o bien a todo el cuerpo.
  • Psoriasis eritrodérmica. Es una forma muy rara de psoriasis, de hecho, afecta a menos del 2 % de los pacientes con psoriasis. Requiere de atención inmediata, ya que es una forma grave de psoriasis.

¿La Psoriasis se puede heredar? ¿Qué puedo esperar si se me diagnostica la enfermedad?

inmuno_psoriasis_una-pulgar

Un estudio europeo documentó que el riesgo de desarrollar psoriasis es aproximadamente del 40% si ambos padres también están afectados, 14% si solo uno lo está, y 6% si un hermano lo está.4 Como te mencionábamos, actualmente existen tratamientos para controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida de quienes viven con esta enfermedad; sin embargo, cuando hablamos de apego al tratamiento, el panorama cambia: El mundo real nos habla de que un pobre apego al tratamiento conllevará a un impacto negativo en la calidad de vida de las personas que viven con esta enfermedad. Recuerda, este impacto no hace distinción de edad, sexo, hábitos sociales o culturales, o incluso el tiempo de duración de la enfermedad. Por ello, aunque hoy en día se han tenido avances en los tratamientos disponibles, queda aún mucho camino por recorrer para la elección “correcta” de tratamiento de acuerdo a la localización o características de manifestación de la enfermedad. Siempre acude con un médico especialista para cualquier diagnóstico y tratamiento.1

Referencias:

Referencias:

  1. Pelechas, E., Kaltsonoudis, E., Migkos, M. P., Koletsos, N., Karagianni, P. G., Drosos, A. A., & Voulgari, P. V. (2024). State of the Art Review on the Treatment of Psoriatic Disease. Mediterranean Journal of Rheumatology, 35(1), 66. Disponible en: https://doi.org/10.31138/mjr.040123.
  2. Boehncke, W.H.; Schön, M.P. (2015). Psoriasis. Lancet. 386, 983–994. Disponible en https://doi.org/10.1016/S0140-6736(14)61909-7.
  3. Azuaga, A. B., Ramírez, J., & Cañete, J. D. (2023). Psoriatic arthritis: pathogenesis and targeted therapies. International journal of molecular sciences, 24(5), 4901. Disponible en: https://doi.org/10.3390/ijms24054901
  4. Armstrong, A. W., & Read, C. (2020). Pathophysiology, clinical presentation, and treatment of psoriasis: a review. Jama, 323(19), 1945-1960. Disponible en: https://doi.org/10.1001/jama.2020.4006

La información contenida en este sitio no pretende ser información promocional de ningún producto; siendo así de carácter educativo exclusivamente sin buscar sustituir el criterio clínico de un profesional de la salud. Consulte a su médico(a). Las imágenes relacionadas a personas se utilizan con fines ilustrativos y cualquier persona representada en el contenido es un modelo a menos que se indique explícitamente lo contrario.

Los enlaces a sitios web de terceros se proporcionan para su comodidad y no implican un respaldo o recomendación por parte de UCB. UCB no acepta ninguna responsabilidad por el contenido o los servicios de otros sitios web. UCB lo alienta a revisar las políticas y los términos de todos los sitios web que elija visitar.