Enfermedad de Crohn

¿Qué es la Enfermedad de Crohn?

crohn

La enfermedad de Crohn (EC) pertenece al grupo de enfermedades inflamatorias intestinales.3 Es un padecimiento inflamatorio, crónico, del tubo gastrointestinal. Ésta puede afectar cualquier parte del tracto gastrointestinal, desde la boca, esófago, estómago e intestino hasta el ano.1 La enfermedad de Crohn tiene diferentes formas de manifestarse e incluso, puede cursar con periodos en los que las molestias pueden estar ausentes.2, 3

¿Cuál es la causa de la Enfermedad de Crohn? Hasta ahora, no se ha definido su origen.1 La mayoría de los expertos coincide en que los componentes principales son3:

  • Asociados al ambiente (alimentación, entorno, lugar de residencia, etc.).
  • Genéticos.
  • Inmunológicos (asociado a los mecanismos de defensa del cuerpo).

¿A quienes afecta la Enfermedad de Crohn?

La enfermedad de Crohn se presenta principalmente a personas entre los 20 y 30 años que habitan en áreas urbanas.3

¿Cómo se vive con la enfermedad?

Los estudios muestran que quienes padecen esta enfermedad, generalmente, tienen la misma esperanza de vida que aquellos que no la presentan. Es importante recordar que la vida de la mayoría de las personas cuya enfermedad se encuentra controlada y en tratamiento médico, puede ser completa, feliz y productiva.3

¿Cuáles son los síntomas?

Al tratarse de una enfermedad que afecta todo el tracto gastrointestinal, la sintomatología gastrointestinal puede ser muy variada.3

¿Qué síntomas comparte la enfermedad de Crohn con otras enfermedades?

Es recomendable tomar en cuenta que muchas otras condiciones pueden generar síntomas como en la enfermedad de Crohn, por lo que los médicos suelen evaluar síntomas como diarrea, dolor abdominal, náuseas, fiebre, pérdida del apetito, disminución de peso o fatiga. 3

¿Cuál es el tratamiento?

El tratamiento es individualizado en compañía de su gastroenterólogo, acorde con las necesidades de cada paciente con esta enfermedad.4

Referencias:

  1. Kayano, H., Okada, K. I., Yamamoto, S., & Koyanagi, K. (2024). Establishment of a surveillance program for anal cancer in Crohn's disease. World Journal of Gastroenterology, 30(45), 4844-4849. Disponible en: https://doi.org/10.3748/wjg.v30.i45.4844. Accesado el: 16 de noviembre de 2024.
  2. Zhao, M., Lo, B. Z. S., Vester-Andersen, M. K., Vind, I., Bendtsen, F., & Burisch, J. (2019). A 10-year follow-up study of the natural history of perianal Crohn’s disease in a Danish population-based inception cohort. Inflammatory bowel diseases, 25(7), 1227-1236. Disponible en: https://doi.org/10.1093/ibd/izy374
  3. Crohn’s & Colitis Foundation of America. Vivir con la enfermedad de Crohn. (2024)
  4. Feuerstein, J. D., & Cheifetz, A. S. (2017). Crohn disease: epidemiology, diagnosis, and management. In Mayo Clinic Proceedings, 92(7). pp. 1088-1103). Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.mayocp.2017.04.010

La información contenida en este sitio no pretende ser información promocional de ningún producto; siendo así de carácter educativo exclusivamente sin buscar sustituir el criterio clínico de un profesional de la salud. Consulte a su médico(a). Las imágenes relacionadas a personas se utilizan con fines ilustrativos y cualquier persona representada en el contenido es un modelo a menos que se indique explícitamente lo contrario.

Los enlaces a sitios web de terceros se proporcionan para su comodidad y no implican un respaldo o recomendación por parte de UCB. UCB no acepta ninguna responsabilidad por el contenido o los servicios de otros sitios web. UCB lo alienta a revisar las políticas y los términos de todos los sitios web que elija visitar.