Espondiloartritis Axial

Espondiloartritis se refiere al grupo de enfermedades reumáticas que se caracterizan por la inflamación de articulaciones, principalmente de la columna vertebral y los elementos que las rodean.

Puedes considerar la palabra de la siguiente forma:

  • Espondilo: significa “vertebra”.
  • Artr: significa “articulación”.
  • Itis: significa “Inflamación”.

De acuerdo con autores como Pasaran et al., 20241 y Danve & Deodhar, 20222, puede ser categorizada como:

  • Espondiloartritis:
    • Espondiloartritis axial no radiográfica (nr-axSpA): la que aún no ha provocado lesiones visibles en radiografía
    • Espondilitis anquilosante o espondiloartritis axial (axSpA): donde si se puede identificar la afectación vertebral en la radiografía.
  • Espondiloartritis periférica.

A continuación te presentamos información relevante sobre la Espondiloartritis Axial o espondilitis anquilosante:

Toma en cuenta que...el término “anquilosante” proviene del griego y significa fusión, por lo que debes considerar que en etapas avanzadas las personas que padecen esta enfermedad pueden llegar a tener fusión de las vertebras.6

Causas:

Como en otras enfermedades reumáticas y autoinmunes, las causas son desconocidas. Es probable que exista un componente genético y ambiental, relacionado estrechamente con la alimentación. Además, es necesario tomar en cuenta que el estrés y la ansiedad también parecen favorecer las recaídas o también llamados brotes de la enfermedad.1

Impacto en la calidad de vida:

Llega a afectar principalmente a jóvenes adultos ocasionando síntomas crónicos de dolor o fátiga. Dado que esto suele ocurrir durante la etapa laboral las personas que la padecen pueden no tener una calidad de vida saludable.2

Prevención:

Como tal, no existe una fórmula para prevenir la enfermedad, sin embargo, la evidencia científica indica que evitar fumar, mantener una rutina de ejercicio moderado, una alimentación sana y evitar el sobrepeso pueden contribuir a evitar la enfermedad, especialmente en personas con predisposición genética.4, 5

Objetivos de los tratamientos disponibles:

Como en cualquier otra enfermedad, los tratamientos para axSpA están dirigidos a mejorar los síntomas y signos, controlar los procesos inflamatorios, retardar la progresión, y en un todo: mejorar y mantener la calidad de vida saludable en quienes viven con axSpA.2

columnacolumna

Recordemos que es necesario acudir con un médico especialista para poder diagnosticar la presencia de axSpA. Este diagnóstico estará basado en la combinación de síntomas, examinación física, estudios clínicos y otras herramientas útiles, como las de imagen. Desafortunadamente aún no es posible diagnosticar esta enfermedad mediante un cuestionario simple.3 Sin embargo, puedes estar atento a los siguientes elementos:

  • Dolor lumbar de más de 3 meses, que mejora tras el movimiento y empeora con el reposo.
  • Inflamación a nivel de las articulaciones de la espalda u otros sitios.
  • Cansancio sin motivo aparente.
  • Fiebre sin causa identificable.
  • Falta o disminución de apetito.
  • Dolor en las articulaciones que llega a interrumpir el sueño.
  • Rigidez articular matutina que dificulta el comienzo del día y que dura más de 30 minutos.

La espondiloartritis puede presentarse junto con otras enfermedades inflamatorias a nivel intestinal, ocular y en piel. Por lo que lo que las manifestaciones en estos órganos deben tenerse en cuenta para informar al especialista en reumatología lo antes posible. 3

Referencias

  1. Păsăran, E. D., Diaconu, A. E., Oancea, C., Bălănescu, A. R., Aurelian, S. M., & Homentcovschi, C. (2024). An Actual Insight into the Pathogenic Pathways of Ankylosing Spondylitis. Current Issues in Molecular Biology, 46(11), 12800-12812. Disponible en: https://doi.org/10.3390/cimb46110762
  2. Danve, A., & Deodhar, A. (2022). Treatment of axial spondyloarthritis: an update. Nature Reviews Rheumatology, 18(4), 205-216. Disponible en: https://doi.org/10.1038/s41584-022-00761-z
  3. van Tubergen. (2024). Patient education: Axial spondyloarthritis, including ankylosing spondylitis (Beyond the Basics). UpToDate, Inc. Disponible en:
  4. Hwang, M. C., Ridley, L., & Reveille, J. D. (2021). Ankylosing spondylitis risk factors: a systematic literature review. Clinical rheumatology, 40, 3079-3093. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s10067-021-05679-7
  5. Reimold, A. M., & Chandran, V. (2014). Nonpharmacologic therapies in spondyloarthritis. Best practice & research Clinical rheumatology, 28(5), 779-792. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.berh.2014.10.003
  6. van der Linden, S., & van der Heijde, D. (1998). Ankylosing spondylitis: clinical features. Rheumatic Disease Clinics of North America, 24(4), 663-676. Disponible en: https://doi.org/10.1016/S0889-857X(05)70036-3

La información contenida en este sitio no pretende ser información promocional de ningún producto; siendo así de carácter educativo exclusivamente sin buscar sustituir el criterio clínico de un profesional de la salud. Consulte a su médico(a). Las imágenes relacionadas a personas se utilizan con fines ilustrativos y cualquier persona representada en el contenido es un modelo a menos que se indique explícitamente lo contrario.

Los enlaces a sitios web de terceros se proporcionan para su comodidad y no implican un respaldo o recomendación por parte de UCB. UCB no acepta ninguna responsabilidad por el contenido o los servicios de otros sitios web. UCB lo alienta a revisar las políticas y los términos de todos los sitios web que elija visitar.